Convidando entre dos mundos 

Autores

  • Myriam Kitroser Autor/a
  • Rodrigo Balaguer Autor/a

Palavras-chave:

música, colonial, latinomericana, clásica, popular, music, classical, Latin American

Resumo

 

 Sabemos por Howard Becker que la producción y circulación de productos musicales se rige por ciertas normas aceptadas por los mundos del arte. A este respecto nos interesan los campos de la música clásica o erudita y el de la música popular, teniendo en cuenta por supuesto que al interior de estos mundos hay una gran cantidad de divisiones y diferenciaciones. A pesar de ellas, ciertas normas prevalecen en todo el conjunto de géneros, públicos, y medios de difusión de cada uno de estos dos mundos. El presente trabajo quiere precisar el lugar que ocupa la música colonial latinoamericana proponiendo que, si bien es considerada hoy día música clásica, se comporta en gran parte de acuerdo con las pautas de la música popular.  

ABSTRACT

 Convidando Between Two Worlds 

We know, thanks to the work of Howard Becker, that the making and circulation of musical products is regulated by certain rules that are accepted by the art worlds. In this regard, we are interested in the fields of classical or academic music and popular music, keeping in mind that within these worlds there are many divisions and differentiations. Despite them, certain rules prevail across all musical genres, audiences, and media outlets of each and both worlds. This article seeks out to specify the place that Latin American colonial music holds, by proposing that, although nowadays it is considers classical music, it behaves to a great extent accordingly to the norms of popular music.  

Biografia do Autor

  • Myriam Kitroser

    MYRIAM KITROSER es flautista dulce con una larga trayectoria como instrumentista y como docente. Como investigadora es integrante del proyecto de investigación: Contrapunto. Córdoba y el Virreinato en la historia de la música, bajo la dirección de Marisa Restiffo, acreditado por Secyt, UNC. Asimismo, es in-tegrante del Grupo de Musicología Histórica (GMH) dirigido por Leonardo Waisman donde investiga sobre la interpretación de la música colonial latinoamericana considerada como Early Music. Como do-cente titular exclusiva se desempeñó en las cátedras Práctica Instrumental I, II y III del Departamento de Música, Facultad de Artes, UNC. Ocupó varios cargos de gestión en dicha institución: Jefa del Depar-tamento de Música durante tres períodos consecutivos, vicedecana normalizadora y Decana de la Facul-tad de Artes entre 2015 y 2018. Actualmente, está elaborando su tesis doctoral sobre La práctica de la música antigua en Argentina bajo la dirección de Leonardo Waisman. 

  • Rodrigo Balaguer

    RODRIGO BALAGUER es Profesor en Educación Musical, UNC. Inclinado a las artes desde la infancia, inició sus estudios de guitarra con el maestro Carlos Denda en su ciudad natal, Zapala, Neuquén, complemen-tando su formación artística en la Escuela Provincial de Arte N° 1. Especializado en la interpretación de música antigua, formó parte de la Compagnia Scaramella (dir. Leonardo Waisman) entre 2011 y 2015; también ha compartido numerosos programas con el ensamble Estilo XVIII (dir. Daniel Collino). Fue miembro fundador de Barroca Under, orquesta integrada por jóvenes músicos cordobeses, dedicada ex-clusivamente al repertorio de los s. XVII y XVIII. Finalizó la carrera del Profesorado en Educación Musi-cal (UNC) en 2018. Además de su labor como intérprete, integra el Equipo de Musicología Histórica Cór-doba, un equipo de investigación radicado en el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA – UNC) dedicado a indagar sobre el pasado musical cordobés y latinoamericano. Estudia la tiorba de forma autodidacta desde 2014. 

Publicado

2021-12-28

Edição

Seção

Artículos